Vie, Jun 2, 2023
Programa de

Ingeniería Agroindustrial

CÓD. SNIES: 
3827
Alta Calidad: Res. No. 12087. 18 noviembre 2019 - 4 AÑOS. Reg. Calificado Res. No. 14174. 4 de agosto de 2020 - 7 AÑOS.
Información del programa: 

 

Nivel de formación: Profesional Universitaria
Metodología: Presencial
Número de créditos: 144
Duración: ocho semestres
Título otorgado: Ingeniero Agroindustrial
Lugar de desarrollo: Cali, Valle del Cauca

 

Énfasis



Agroindustrias sectoriales y aprovechamiento de residuos.

 

Aspectos diferenciadores


  • Único programa de Ingeniería Agroindustrial en la región con bases de sustentabilidad y responsabilidad social.
  • Profesionales con conocimiento en las ciencias, adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, en donde en la creación, el diseño y el desarrollo de procesos permiten la integración de la producción primaria, la transformación y  la comercialización, aprovechando al máximo los recursos de origen biológico, dándoles valor agregado, preservando el medio ambiente y contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Formación complementaria y de profundización dinámica que responde a los retos nacionales y globales vigentes: gerencia de proyectos, aprovechamiento de residuos, biotecnología y cadenas productivas priorizadas. 
  • Mayor experiencia de diseño asumiendo retos empresariales que nos permite tener un vínculo directo con el sector productivo
  • Desde el primer semestre nuestros estudiantes cuentan con espacios dirigidos de interacción experimental
  • Planta Piloto Agroindustrial Multipropósito y laboratorio de operaciones unitarias que permiten simular y escalar procesos a nivel industrial. 
  • Semillero de investigación respaldados por el grupo de investigación en Biotecnología (Categoría A1) que les permite formarse como investigadores y participar en contextos académicos a nivel nacional e internacional
  • Orientado a la sostenibilidad ambiental por su énfasis en aprovechamiento de residuos.  Temas de economía circular
  • Posibilidad de continuación de estudios de posgrado del egresado a nivel de la maestría en biotecnología y doctorado en ingeniería pertenecientes a la facultad 
  • Doble programa en la facultad de ingeniería
     
Nos enfocamos en: 

Formar profesionales éticos e integrales, con competencias para gestionar, diseñar e integrar procesos de producción, transformación y mercadeo, que contribuyan a la generación de valor agregado de los recursos naturales, bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.

Que seas un Ingeniero Agroindustrial con competencias para diseñar, mejorar, optimizar y administrar procesos de producción, transformación y mercadeo y tendrás la capacidad de aplicar y profundizar entre: El aprovechamiento de residuos agroindustriales y Agroindustrias sectoriales.

 

Objetivos Educativos del Programa



El Ingeniero Agroindustrial:
 
1. Se caracterizará por su actitud ética y formación humanística, con relación al proceder en su profesión, impactando positivamente en las organizaciones, la sociedad y la preservación del medio ambiente.
2. Mantendrá una participación efectiva dentro de las organizaciones, en la gestión y liderazgo de proyectos y procesos agroindustriales, aplicando métodos de ingeniería e innovación.
3. Tendrá la capacidad de diseñar y gestionar procesos y productos para el sector agroindustrial alimentario y no alimentario, que contribuyan a la generación de valor agregado de los recursos naturales bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.
 
Los anteriores objetivos únicamente se pueden alcanzar mediante la adquisición de conocimientos propios de la ingeniería, el desarrollo de habilidades y actitudes para su ejercicio profesional, para los cuales se consideran los siguientes resultados de los estudiantes en su proceso de formación:
 

1. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencias y matemáticas.

2. Capacidad de aplicar diseño en ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando tanto la salud pública, la seguridad y el bienestar, como factores de carácter global, cultural, social, ambiental y económico.

3. Capacidad para comunicarse de manera efectiva con diversas audiencias.

4. Capacidad de reconocer las responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y de emitir juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.

5. Capacidad para desempeñarse efectivamente en un equipo de trabajo cuyos miembros en conjunto brindan liderazgo, generan un ambiente colaborativo e incluyente, establecen metas, planean actividades y cumplen objetivos.

6. Capacidad para desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos y obtener conclusiones mediante un juicio de ingeniería.

7. Capacidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento de acuerdo a las necesidades, empleando estrategias de aprendizaje apropiadas.

¿Por qué estudiar el Programa?: 
  • Por su énfasis en Agroindustrias sectoriales el cual aprovecha la oportunidad potencial que tiene el Valle del Cauca como productor en las cadenas de frutales, hortalizas y plantas aromáticas, medicinales y condimentarias. De estas cadenas se desprenden grandes oportunidades de negocio y muchas posibilidades de investigación.
  • Por su énfasis en Aprovechamiento de residuos agroindustriales el cual trabaja en torno al desarrollo de nuevos productos, obtenidos de los residuos que quedan de muchos procesos industriales, o de residuos orgánicos generados en el sector agrícola o pecuario.
  • El profesional tendrá una mirada global y gerencial de la cadena agroindustrial, lo cual le permitirá tomar decisiones con mayores probabilidades de éxito para su desarrollo profesional y el de sus empresas.
  • La formación humana que busca desarrollar en nuestros estudiantes el trabajo en equipo, la generación de un proyecto de vida y el entendimiento de su contexto social, hacen del profesional un ser idóneo para integrarse y participar positivamente en la sociedad.
Perfil del Aspirante: 

Personas creativas, con ingenio y habilidades en matemáticas y en ciencias naturales, interesados en conocer y aprovechar materias primas de origen biológico para darles valor agregado, preservando el medio ambiente.

Escenarios de desempeño: 
  • Crear, proyectar, gerenciar empresas y formular proyectos agroindustriales para el desarrollo nacional, que van desde la producción hasta el mercadeo de productos, ya sea en fresco o procesados, alimentarios y no alimentarios.
  • Identificar, conocer y manejar los diferentes procesos a los que se somete una materia prima de origen biológico, integrándola con conceptos económicos, financieros y de mercadeo.
  • Diseñar productos o procesos del sector agroindustrial, bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.

Perfil del Egresado


 

El ingeniero agroindustrial posee un perfil de gestión gerencial y unas competencias que le permiten desempeñarse en los siguientes sectores:

  • Empresas agroindustriales del sector alimentario: Clúster de la caña de azúcar, sector de cárnicos, sector hortofrutícola, sector cerealista y de panificación, sector de refrescos, bebidas y licores, sector de confitería, centros de acopio y distribuidoras.
  • Empresas agroindustriales del sector no alimentario: Sector farmacéutico, cosmético, biocombustibles, abonos orgánicos, papelero, curtiembres, textiles, laboratorios de control de calidad y otros.
  • Sector público y centros de investigación: Secretarías de agricultura, centros de investigación agrícola, centros de investigación pecuaria y centros de investigación biotecnológica.
  • Creación de empresa (emprendimiento): Sector de productos alimentarios y no alimentarios.
  • Diseñar productos o procesos del sector agroindustrial, bajo principios de calidad, sustentabilidad y responsabilidad social.
Espacios para tu aprendizaje: 

El programa cuenta con los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio de química.
  • Laboratorio de biología.
  • Laboratorio de operaciones unitarias.
  • Laboratorio de procesos agroindustriales.
  • Laboratorio de investigación en biotecnología.

Todos estos laboratorios brindan soporte práctico a los diferentes cursos de su plan de estudios, de igual manera apoyan la investigación y permiten atender servicios de extensión relacionadas con el área de conocimiento. También se cuenta con el soporte de otros laboratorios propios de cada programa de la Facultad de Ingeniería tales como: laboratorio de física, laboratorio de materiales, unidad productiva, simulación, entre otros.

 

Requisitos de grado


 

  • Haber cursado y aprobado todos los cursos del plan de estudios.
  • Haber cursado y aprobado su trabajo de grado en cualquiera de las opciones reglamentadas por la Facultad de Ingeniería.
  • Haber cursado y aprobado cuatro cursos de Bienestar Institucional.
  • Haber presentado los exámenes de calidad de la educación superior exigidos por el estado colombiano.
L M M J V S D
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30