
Los próximos gobernantes del Valle del Cauca deben realizar esfuerzos para aumentar la cobertura de la Educación Superior
Por: Mauricio Montoya Londoño. Ph. D
En forma muy sintética, se realizará un análisis concentrado de la cobertura bruta de educación superior en cuatro zonas del país: Antioquia, Atlántico, Bogotá, y Valle del Cauca.
La matrícula total de educación superior en el país para el año 2021 fue de 2.448.271, con una tasa de cobertura del 54%. Dentro de las cuatro zonas de análisis de este escrito, es Bogotá la que presenta los mejores niveles de cobertura de la educación superior en Colombia con una tasa bruta del 127%. Esta distorsión en los datos se presenta porque recordemos que en Colombia la tasa de cobertura tiene como criterio la edad entre los 17 y los 21 años, evidentemente, el dato por encima del 100% se presenta porque hay personas que se encuentran estudiando y están por fuera de ese rango de edad. En segundo lugar, se encuentra el departamento de Antioquia con una cobertura neta de 56%, seguida por Atlántico con 52%, y por último, se encuentra el Valle del Cauca con el 44%.
El número total de personas realizando estudios de pregrado en el país es de 2.259.970, de ellas, 743.706 lo realizan en Bogotá, 300.266 en Antioquia, 158.856 para el departamento del Valle del Cauca; y en el Atlántico 122.248. La matrícula en programas de posgrado del total del país fue de 188.301, en Bogotá 89.859; en Antioquia, 20.091; en el Valle del Cauca 11.827; y en el Atlántico, 6.919. Por otro lado, la tasa de tránsito inmediato a educación superior en el país es del 40%; en Bogotá del 49%; en Atlántico del 40%; en el Valle del Cauca en el 39%, y en Antioquia en el 38%
Síntesis descriptiva de: Comparación de la tasa de cobertura bruta en educación superior con las proyecciones de población del Censo 2018 en Antioquia, Atlántico, Bogotá, y Valle del Cauca en el año 2011-2021 (Datos originales ver anexo 1) |
|||||
Promedio | Mediana | Desviación Estándar | Mínimo | Máximo | |
BOGOTÁ | 102,09% | 106,00% | 14,54% | 80,00% | 127,00% |
ANTIOQUIA | 53,45% | 55,00% | 3,91% | 47,00% | 58,00% |
ATLÁNTICO | 53,45% | 54,00% | 6,58% | 41,00% | 60,00% |
NACIONAL | 50,36% | 52,00% | 3,98% | 43,00% | 54,00% |
VALLE DEL CAUCA | 42,55% | 44,00% | 3,30% | 37,00% | 46,00% |
Elaboración propia. Datos SNIES 2023 (Fecha de captura: 10 de mayo de 2023). |
De las cuatro zonas del país que son objeto de análisis es Bogotá la que evidencia una mayor tasa de cobertura bruta en educación superior con un promedio de 102% (y una mediana de 106%); seguida por Antioquia con una media de 53,4% (y una mediana de 55%); luego, Atlántico con 53,4% (con una mediana de 54%); y por último, el Valle del Cauca con 42,55% (y una mediana de 44%) en el periodo comprendido entre 2011-2021.
Tanto la serie de tiempo, como la gráfica de medias, nos indica la importancia de realizar esfuerzos en el departamento del Valle del Cauca, con el fin de aumentar la cobertura. La desviación estándar del Valle del Cauca es de apenas 3.30%, mientras que la de Bogotá es de 14,54% este dato es importante porque recordemos que entre más acotada se encuentre la desviación típica, esto representa que la tendencia de la variable se va a sostener con esa dirección en el tiempo, sino se introducen medidas que conduzcan a lo contrario.
De igual forma, la serie de tiempo evidencia una tentendencia fuerte de mayor cobertura de la educación superior de Bogotá en relacion con las otras tres zonas de análisis, lo cual es comprensible dada su calidad de ser la capital del pais; y la concentraciòn, no sólo de su densidad poblacional, sino del número de Universidades e Instituciones de Educaciòn Superior que tienen como sede principal a Bogotá. No obstante, la gràfica si nos evidencia la importancia que debería tener la cobertura de la educaciòn superior para la futura gobernadora o gobernador del departamento el Valle del Cauca, y pare la alcaldesa o alcalde de la ciudad de Santiago de Cali.
Doctor y Magister en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Profesional en Filosofía de la Universidad del Quindío. Actualmente segundo doctorado en: Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular de la Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Correo: mmontoya2@usbcali.edu.co